Foro Global “Competencias laborales y vitales post-2015”
El Foro Global “Competencias laborales y vitales post-2015”, organizado por el Centro Internacional UNESCO-UNEVOC para la Educación y Formación Técnica y Profesional, centró sus amplios debates en la empleabilidad juvenil y las competencias sostenibles. Del 14 al 16 de octubre de 2014, más de 200 delegados procedentes de 65 Estados Miembros de la UNESCO – de ellos, 67 pertenecientes a 62 centros UNEVOC- acudieron al Campus de Naciones Unidas en Bonn/Alemania, a fin de analizar la función que desempeñan las competencias técnicas y profesionales en la respuesta a dos desafíos básicos globales en la agenda de desarrollo post-2015: capacitar a los jóvenes para el empleo e implantar el desarrollo sostenible.
Este Foro reunió así en sus tres jornadas a especialistas internacionales de diversas organizaciones, agencias ONU, responsables políticos, profesionales de la práctica, investigadores, sector privado, agentes sociales, representantes juveniles y personal del ámbito EFTP de la UNESCO, tanto en su sede central como en sus oficinas regionales.
“En los últimos años, hemos trabajado intensamente con nuestra red global para generar una visión compartida de la EFTP que priorice el desarrollo juvenil y el sostenible”, declaró Shyamal Majumdar, Director de UNESCO-UNEVOC. “Ahora llega el momento de traducir esa visión en intervenciones concretas, y campañas que impulsen la EFTP a escala mundial.”
Más
Con el apoyo del
Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico
(siglas en alemán BMZ) y el
Ministerio de Educación e Investigaciones
(siglas en alemán BMBF) y en colaboración con el
Instituto Federal de la Formación Profesional
(siglas en alemán BIBB), la
Sociedad de Cooperación Internacional
(siglas en alemán GIZ), el
Ministerio de Asuntos Exteriores
y la
Comisión Nacional para la UNESCO, este Foro logró orientar acciones futuras e informar el debate global sobre las capacidades transformadoras de la EFTP, que podrían allanar la transición de los jóvenes a una vida personal y profesional productiva, y a la vez ayudar a comunidades y sociedades a generar potenciales de empleo en la fase de desarrollo post-2015.
En el discurso inaugural de la sesión plenaria del Foro, el Subdirector General del BMBF Maximilian Metzger observó que “la educación profesional se ha convertido en un tema de futuro a escala mundial, y UNEVOC en una importante plataforma”, y reiteró el apoyo del país anfitrión a la labor de UNESCO-UNEVOC y a las campañas de EFTP en todo el planeta.
Las contribuciones presentadas al Foro permitieron esclarecer el papel que cumple la EFTP para la agenda de desarrollo post-2015 y pusieron de relieve algunos retos aún por superar. Un mensaje muy reiterado durante el Foro fue la necesidad de asumir una visión integrada de la EFTP, que abarque la formación para el mundo del trabajo y el desarrollo personal y profesional, y también los temas formativos del desarrollo sostenible.
La EFTP posee un potencial transformador para la vida de ciudadanos y comunidades en todo el planeta, pero para hacer realidad dicho potencial los participantes resaltaron la necesidad de evitar la falsa dicotomía entre el trabajo y la vida. Un amplio consenso obtuvo la idea de que la política refleje una visión coherente de la EFTP e integre la idea de las “competencias vitales y laborales”. Según los participantes, las competencias no solo son necesarias para impulsar la empleabilidad, la productividad y la competitividad, sino también el desarrollo comunal, la cohesión social y las soluciones medioambientales. El Foro concluyó así que resulta obligatorio tratar los retos que plantean por un lado la empleabilidad y las competencias y por otro la EFTP sostenible como un solo tema integrado y no como asuntos separados, al estilo de épocas pasadas.
Prácticas prometedoras
http://www.unevoc.unesco.org/SWL2014/pics/SWLpost2015-Presentations.jpg
Las conclusiones reflejaron las contribuciones de la Red UNEVOC para profundizar el proceso de Shanghai y mejorar una EFTP basada en realidades. A escala global, es preciso documentar y compartir más ejemplos positivos y funcionales de EFTP sostenible y útil para combatir el desempleo juvenil. Es muy necesario estimular aquellas prácticas que consideran la empleabilidad y la economía sostenible como factores integrados, y no independientes.
Para potenciar la capacidad de la EFTP de configurar la nueva agenda del desarrollo internacional, los responsables políticos y los profesionales del Foro consideran preciso basar la educación y formación técnica en la práctica laboral. El Foro recogió así prácticas que demuestran el potencial transformador de la EFTP y proporcionan ejemplos reales de reformas en los sistemas de EFTP para responder a desafíos comunes del desarrollo.
Todos los miembros de la Red UNEVOC fueron invitados a mostrar cómo se orienta la EFTP a las demandas que plantean la economía sostenible y el desempleo juvenil en su respectiva escuela, entidad, región o país concretos. El objetivo de esta tarea consistía en difundir aquellas prácticas establecidas e innovadoras – las llamadas 'historias de éxito' – que han demostrado ser eficaces y fomentan la EFTP de un modo básico.
El Foro Global debatió de este modo algunas de las prácticas más prometedoras, interesantes e inspiradoras aplicadas en las cinco regiones mundiales en lo relativo a competencias sostenibles y desempleo juvenil. Las presentaciones se acompañaron de breves filmaciones que reflejaban la realidad visual de la práctica.
La ONU en Bonn: desarrollo coherente de los recursos humanos
Esta sesión reunió a representantes de cinco agencias UNO con sede en Bonn para debatir la empleabilidad juvenil y el desarrollo sostenible como factores complementarios que se refuerzan mutuamente. Se trataba de un hito internacional, ya que por primera vez las agencias ONU en Bonn se reunían en torno a un debate sobre recursos humanos en el contexto de la sostenibilidad para proponer ideas contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación a través de medidas de educación y formación técnica y profesional y empleo juvenil. Presidida por Marc Jan Eumann, Ministro regional de Asuntos Federales, Europa y Medios de Renania del Norte-Westfalia, asistieron a la sesión representantes de Voluntarios de la ONU (UNV)
, de la Convención de Naciones Unidas contra la desertificación (UNCCD)
, de UNESCO-UNEVOC, de la la Plataforma ONU de informaciones espaciales (UN-SPIDER)
y de la Secretaría del Cambio Climático (UNFCCC)
. El debate evidenció que existe un buen potencial de sinergias y colaboración entre las agencias de Bonn para generar respuestas comunes a los restos de los recursos humanos y las competencias profesionales en el contexto post-2015. Se formularon varias propuestas al respecto.
Grupo de Trabajo Interagencias para la EFTP sostenible: prioridades clave
http://www.unevoc.unesco.org/SWL2014/pics/SWLpost2015-IAWG.jpg
El Grupo de Trabajo Interagencias (GTI) para la EFTP sostenible es un colectivo de organizaciones multilaterales inspirado por UNESCO-UNEVOC que apoya las iniciativas y medidas políticas comunes en favor de la EFTP sostenible y las competencias profesionales. La sesión del GTI, integrado por la UNESCO, la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
, la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
, la
Fundación Europea de la Formación (FEF)
y el
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP)
y presidido por Borhene Chakroun, Jefe de la Sección de EFTP en la central de la UNESCO en París, el GTI fue plataforma de intercambios y aprendizaje mutuo para los organismos participantes e inspiró también el debate global sobre métodos y prioridades básicas que deben adoptarse para priorizar la EFTP dentro de la agenda del desarrollo sostenible.
Más
A este respecto, el GTI puso de relieve una serie de etapas básicas:
Concienciación: muchos responsables y decisores políticos continúan sin comprender los fines y la función que puede cumplir la EFTP para fomentar el desarrollo sostenible. Es necesario emprender actividades de concienciación para explicar el objetivo de la EFTP, y demostrar el potencial que posee para alcanzar las metas de un desarrollo sostenible en cada país concreto, lo que reforzará el valor de la EFTP dentro de la agenda nacional de desarrollo.
Documentación de realidades: documentar enseñanzas extraídas de prácticas prometedoras de EFTP permite generar una visión del papel de la EFTP para lograr objetivos del desarrollo sostenible. La sesión del Foro “Prácticas Prometedoras” ya puso de relieve la utilidad de documentar dichas enseñanzas.
Investigación empírica: los efectos de la EFTP sobre el desarrollo real y la economía en general no se basan en datos empíricos. Las entidades responsables de la EFTP podrían tomar medidas para mejorar esta situación, encargando estudios que cuantifiquen los efectos reales de los sistemas de EFTP sobre el desarrollo sostenible. Entre los elementos analizables están los efectos positivos de la EFTP para contrarrestar el desempleo juvenil y sus consecuencias beneficiosas para expandir el sector económico bajo en emisiones carbónicas.
Coordinación de políticas: mejorar la coordinación interministerial puede ayudar a evitar la fragmentación política que en ocasiones lastra los esfuerzos por reforzar la EFTP. La EFTP y la idea de la EFTP sostenible pueden considerarse con una perspectiva multisectorial. Por ejemplo, los participantes en el GTI explicaron que la EFTP sostenible puede considerarse tanto factor medioambiental como socioeconómico, educativo o laboral. Asumir la EFTP como elemento de una agenda general mejorará su contribución al desarrollo sostenible.
Visitas de estudio
En la última jornada el Foro, cinco visitas de estudio condujeron a los delegados por diversas empresas de Bonn y alrededores. Considerando que la generación de capacidades y la promoción de redes y asociaciones es una de las principales tareas de UNESCO-UNEVOC, las visitas permitieron a los delegados de la conferencia ser testigos personales de iniciativas alemanas emblemáticas en los ámbitos de la innovación, la investigación y la tecnología educativa, las energías renovables y el sistema alemán de la formación profesional.
De este modo, los participantes pudieron visitar el BIBB, la DWA, Currenta, Ford, el Icon Institute o Lucas Nülle.
Más informaciones aquí.
Exposición
http://www.unevoc.unesco.org/SWL2014/pics/SWLpost2015-Exhibition.jpg
El Foro Global incluyó asimismo una muestra con treinta expositores del sector público y privado, que presentaron sus respectivas actividades y productos en el ámbito de la EFTP. Inauguró oficialmente la exposición Wassilios Fthenakis, Presidente de la Asociación Didacta, y participaron en ella seis compañías miembros de Didacta: Bosch-Rexroth, Christiani, Festo Didactic, LD Didactic, Lucas Nülle y The CoolTool.
Véanse más informaciones sobre la exposición aquí.
Sesión de contactos
Para implantar con éxito objetivos y políticas de EFTP es preciso crear asociaciones cooperativas entre todos los protagonistas de importancia. A fin de generar la oportunidad de reforzar estos lazos, el Foro planificó una tarde de contactos, en la que cerca de 150 participantes del sector público y privado, la sociedad civil, las ONG o el ámbito académico y de investigación intercambiaron experiencias entre sí y con miembros de la Red UNEVOC de África, Estados Árabes, Asia y Pacífico, Europa, Norteamérica y Latinoamérica-Caribe.
Más información
En fechas próximas continuaremos recopilando y ofreciendo más informaciones sobre el Foro Global. Para mantenerse actualizados, pueden consultar la página Noticias del foro. Todas las presentaciones realizadas en el Foro pueden descargarse en la página Documentación; próximamente se añadirán grabaciones en vídeo de algunas de las sesiones efectuadas.